El Arte de Reducir Cabezas por
Dany-Robert-Dufour
"Es habitual creer que el capitalismo es fundamentalmente estúpido, un puro sistema obstinado que apunta sobre todo a la obtención del máximo provecho; el capitalismo funcionará, tan bien que un día tendría que terminar...por consumisrse a sí mismo, pero el hecho es que no se consumirá antes de haber consumido todo: los recursos, la naturaleza, incluidos los individuos que están a su servicio".
********************************************************
E texto "El Arte de Reducir Cabezas de Dany-Robert Dofour", habla de dos tipos de sociedades, la moderna y la postmoderna.
La sociedad postmoderna provoco tres grandes tipos de sujetos: el sujeto crítico, el sujeto neurótico y el productor de la riqueza.
El sujeto crítico (Kant), piensa, reflexiona y se cuestiona; el neurótico de acuerdo a Freud se caracteriza porque la cultura existe como resultado de un proceso psíquico, existe la represión, el auto control, la regulación que va a implicar prohibiciones, normas y leyes en donde van a dar paso a la sociedad moderna, el tercer tipo de acuerdo a Marx será el productor de la riqueza, hay una división social de trabajo, unos son dueños del capital y otros viven a cambio de un salario. Estos tres tipos de sujetos han dado lugar a la sociedad moderna.
Se eliminan estos sujetos para dar paso a los sujetos de la sociedad postmoderna, surge el ser acrítico, precario y psicotizante; sujetos sin sustancia, ligado al logro material, muy articulado a la competencia y con un gran sentido individualista.
Todo está enfocado al mercado, al espacio de libre competencia en donde se intercambian objetos.
Esto nos da tres rasgos de la condición subjetiva moderna:
La diferencia, la neurosis y la crítica, la diferencia tiene lugar cuando surge una disputa y cuando los medios de relación del conflicto son inapropiados para una de las partes.
Esta multiplicidad de las formas del gran sujeto y de las figuras del otro que se da en la modernidad tuvo otra consecuencia importante: la condición subjetiva no esta definida únicamente por la crítica del lado de los procesos secundarios conscientes o inconscientes, también lo está por la neurosis, del lado de los procesos primarios, es decir del inconsciente.
Va a ser crítico en la medida en que ya no puede ser sino un sujeto obligado a moverse entre muchas referencias que entran permanentemente en competencia o en conflicto.
La modernidad es un lugar en donde se enfrentan las ideologías diferentes y contradictorias sostenidas por los grandes sujetos.
El sujeto crítico queda sometido a la neurosis , preso de la culpa.
Lo único que se puede sostener verdaderamente es que el deseo y la ley moral son equivalentes, y que el individuo obligado a buscar una satisfacción en objetos siempre parciales, no puede tener acceso al deseo, lo único de lo que uno puede ser culpable es de ceder a su deseo.
De hecho se sigue una deuda moral que según Freud también es una deuda simbólica.
En la postmodernidad ya no hay ningún otro en el sentido del otro simbólico, un conjunto incompleto ante quien el sujeto pueda verdaderamente presentar una demanda.
********************************************************
Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos del capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno.
El capitalismo se basa en una economía en la cual el mercado predomina. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian los bienes y servicios, permite la asignación de recursos y garantiza la distribución de la renta entre los individuos.
E texto "El Arte de Reducir Cabezas de Dany-Robert Dofour", habla de dos tipos de sociedades, la moderna y la postmoderna.
La sociedad postmoderna provoco tres grandes tipos de sujetos: el sujeto crítico, el sujeto neurótico y el productor de la riqueza.
El sujeto crítico (Kant), piensa, reflexiona y se cuestiona; el neurótico de acuerdo a Freud se caracteriza porque la cultura existe como resultado de un proceso psíquico, existe la represión, el auto control, la regulación que va a implicar prohibiciones, normas y leyes en donde van a dar paso a la sociedad moderna, el tercer tipo de acuerdo a Marx será el productor de la riqueza, hay una división social de trabajo, unos son dueños del capital y otros viven a cambio de un salario. Estos tres tipos de sujetos han dado lugar a la sociedad moderna.
Se eliminan estos sujetos para dar paso a los sujetos de la sociedad postmoderna, surge el ser acrítico, precario y psicotizante; sujetos sin sustancia, ligado al logro material, muy articulado a la competencia y con un gran sentido individualista.
Todo está enfocado al mercado, al espacio de libre competencia en donde se intercambian objetos.
Esto nos da tres rasgos de la condición subjetiva moderna:
La diferencia, la neurosis y la crítica, la diferencia tiene lugar cuando surge una disputa y cuando los medios de relación del conflicto son inapropiados para una de las partes.
Esta multiplicidad de las formas del gran sujeto y de las figuras del otro que se da en la modernidad tuvo otra consecuencia importante: la condición subjetiva no esta definida únicamente por la crítica del lado de los procesos secundarios conscientes o inconscientes, también lo está por la neurosis, del lado de los procesos primarios, es decir del inconsciente.
Va a ser crítico en la medida en que ya no puede ser sino un sujeto obligado a moverse entre muchas referencias que entran permanentemente en competencia o en conflicto.
La modernidad es un lugar en donde se enfrentan las ideologías diferentes y contradictorias sostenidas por los grandes sujetos.
El sujeto crítico queda sometido a la neurosis , preso de la culpa.
Lo único que se puede sostener verdaderamente es que el deseo y la ley moral son equivalentes, y que el individuo obligado a buscar una satisfacción en objetos siempre parciales, no puede tener acceso al deseo, lo único de lo que uno puede ser culpable es de ceder a su deseo.
De hecho se sigue una deuda moral que según Freud también es una deuda simbólica.
En la postmodernidad ya no hay ningún otro en el sentido del otro simbólico, un conjunto incompleto ante quien el sujeto pueda verdaderamente presentar una demanda.
********************************************************
El capitalismo es un sistema político, social y
económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas
controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos,
fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se
diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo,
por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano
de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u
obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del
socialismo
mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste
con la propiedad social de los elementos de producción.
Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos del capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno.
Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece
que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas
particulares. De esta forma, a los particulares se les facilita el uso,
empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores
productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particulares podrán
utilizar los recursos como mejor les parezca.
La libertad de empresa propone que las empresas sean
libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva
mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas
dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen
desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de
elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores,
pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los
trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de
sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean
consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y
se encuentre dentro de los límites de su ingreso.
El capitalismo se basa en una economía en la cual el mercado predomina. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian los bienes y servicios, permite la asignación de recursos y garantiza la distribución de la renta entre los individuos.